Buscar

    La ciudad más sostenible del mundo - Estrategia de energía limpia de Dubai

    El auge del petróleo en la década de 1950 desencadenó un rápido crecimiento económico en Dubai. Se construyeron torres, las empresas internacionales se instalaron en Dubai y el turismo no dejó de crecer. Sin embargo, a medida que crecía la economía, también lo hacía la huella ecológica. En 2006, el WWF declaró que EAU era el país con la mayor huella ecológica per cápita del mundo. Dubai ocupaba el primer puesto entre los siete emiratos. El rápido crecimiento y la urbanización suponen un reto en términos de sostenibilidad. Dos años más tarde, los EAU lanzaron el proyecto "Masdar", la palabra árabe para "fuente", junto con el WWF, poniendo en marcha sus primeros esfuerzos para promover la sostenibilidad.

    En 2017, los EAU lanzaron la "Estrategia Energética de los EAU 2050". El objetivo de esta estrategia es aumentar la contribución de la energía limpia al consumo total del 25% al 50% para 2050, al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 procedentes de la generación de energía en un 70%. Dubái también presentó en 2015 la "Estrategia de Energía Limpia de Dubái ". Con este plan, Dubái pretende obtener el 75% de sus necesidades energéticas a partir de fuentes de energía limpias para 2050 y convertirse así en la ciudad más sostenible del mundo.

    La estrategia tiene tres temas principales. El primer tema se centra en iniciativas para lograr una rápida transición en la eficiencia del consumo eléctrico, diversificar la fuente de electricidad y garantizar la seguridad del suministro. El segundo tema se centra en la búsqueda de nuevas soluciones para complementar los sistemas de electricidad y transporte y el tercer tema abarca la investigación, el desarrollo y la innovación.

    La iniciativa "Parque de Energía Solar Mohammed bin Rashid Al Maktoum" se inscribe en estos tres temas principales. Se trata actualmente de la mayor planta de energía solar del mundo y fue inaugurada antes de la Estrategia de Energía Limpia de Dubái en 2013. Uno de los recursos naturales de Dubái es el sol. Sin embargo, debido al calor generado por el sol, la ciudad depende en gran medida del aire acondicionado, por lo que los edificios de Dubái consumen mucha electricidad. Por ello, el desarrollo de edificios "verdes" es uno de los principales objetivos.

    En este contexto se lanzó la "Iniciativa Shams Dubai ". ("Shams" significa "sol" en árabe.) La primera fase de este programa pretende animar a todos los propietarios de edificios a instalar paneles solares en sus edificios para generar electricidad y conectarlos a la red de la DEWA (Dubai Electricity & Water Authority) para entregar el excedente. Para 2030, todos los edificios de Dubai deberán estar equipados con paneles solares.

    Otra iniciativa es la "Dubai Green Mobility Initiative". Su objetivo es fomentar el uso de medios de transporte sostenibles y de vehículos híbridos y eléctricos. Uno de los objetivos del Plan Maestro 2040 es también garantizar que la mitad de los habitantes de Dubai tengan acceso al transporte público en un radio de 800 metros.

    (Otro dato interesante sobre el metro: con una longitud de casi 75 kilómetros, el metro de Dubai es el más largo del mundo sin conductor y totalmente automatizado).

    Otro objetivo muy esencial de la "Dubai Clean Strategy" es reducir el despilfarro de agua. En Dubai llueve muy poco y muy poco, por lo que el agua es un bien de lujo. Los EAU son uno de los países con más escasez de agua del mundo y, sin embargo, tienen el mayor consumo de agua per cápita del mundo, con 550 litros al día. (En comparación, el consumo medio de agua per cápita en Alemania es de 125 litros al día).

    Gracias a una tecnología llamada "siembra de nubes", es posible hacer llover artificialmente. Sin embargo, el cielo tiene que ser gris para ello, porque se necesitan nubes. El agua resultante se almacena en presas y embalses. Como subraya el Director General del Centro Nacional de Meteorología y Sismología, Abdulla al-Mandus: "No desperdiciamos ni una sola gota". El agua de mar también se desala para hacerla potable. Para desalinizar el agua de mar se utiliza un proceso natural: la evaporación. El agua se calienta, la sal se queda en el fondo y el agua escapa en forma de vapor. (Muchos de nuestros clientes nos preguntan si el agua del grifo es potable; la respuesta es "Sí, es potable". 😉)

    Todos estos proyectos requieren financiación, por lo que Dubai ha creado el Fondo Verde de Dubai. Su objetivo es conceder préstamos fáciles a los dubaitíes que quieran invertir en iniciativas de energía limpia y prestar apoyo financiero a programas de investigación y desarrollo.

    También estamos observando sobre el terreno que se toman medidas continuamente. Un proyecto que acaba de ponerse en marcha es el de "Dubai Can". Su objetivo es reducir los residuos de botellas de plástico en Dubai y animar a sus habitantes a utilizar botellas reutilizables. Como parte de esta iniciativa, se han instalado estaciones de agua en todo Dubai donde se puede rellenar la botella con agua potable fresca de forma gratuita.

    Estamos entusiasmados con los próximos 30 años y somos optimistas respecto al futuro.😊